Alonso Cano

Descubre sus obras

Alonso Cano Almansa (Granada, bautizado el 19 de marzo de 16011Granada, 3 de septiembre de 1667) fue un pintorescultor y arquitecto español del Barroco. Es considerado el fundador de la escuela granadina de pintura. Ejerció una gran influencia artística en Andalucía y Madrid. Tuvo como discípulo al pintor, escultor y arquitecto Sebastián Herrera Barnuevo. Pueden considerarse discípulos suyos los pintores Juan de SevillaPedro Atanasio Bocanegra y Juan Niño de Guevara y los escultores Pedro de Mena y José de Mora. Sus padres eran originarios de La Mancha. Su padre, Miguel Cano, era natural de Almodóvar del Campo, y su madre, María de Almansa, era natural de Villarrobledo. En 1587 el matrimonio se instaló en Granada, donde tuvieron ocho hijos. Alonso fue el séptimo y fue bautizado el 19 de marzo de 1601 en la Iglesia de San Ildefonso. El padre era maestro ensamblador y trabajó con retablos, sillerías de coro y sagrarios. Se desconoce a qué se dedicó Alonso Cano entre 1614 y 1616, pero puede suponerse que aprendió en el taller paterno a dibujar patrones y platillajes para sillerías, tabernáculos y retablos, adornados con motivos de origen clásico. El estudio de esto tenía lugar con láminas italianas o flamencas. El 17 de agosto de 1616 Miguel Cano contrató con Francisco Pacheco la educación de Alonso en la pintura. Según este acuerdo, el aprendiz trabajaría cinco años en el taller y el maestro se haría cargo de su formación, su alojamiento y su manutención.7​ El historiador Lázaro Díaz del Valle dice que Alonso Cano solo estuvo ocho meses en el taller de Pacheco y el historiador Antonio Palomino dice que pasó luego a los talleres de Juan del Castillo y de Francisco de Herrera el Viejo. El 26 de enero de 1625 se casó en la iglesia de San Vicente con María de Figueroa, viuda de Pedro de Acosta. El 12 de abril de 1626 consta que Alonso ya había pasado su examen del oficio y arte de pintor de imaginería. En 1627 falleció su esposa. Se cree que, o bien no le dio descendencia, o, según H. Whethey, le dio solamente un hijo, llamado Hernando.Se ha especulado, por su estilo, que en la década de 1620 se formó en la escultura de la mano de Juan Martínez Montañés.​ Según Ceán Bermúdez, el estilo de Alonso Cano debió aprenderlo de las esculturas clásicas del entonces palacio de los duques de Alcalá (actualmente conocido como la Casa de Pilatos).​ El hecho es que en 1629 empezó a figurar también en los contratos notariales como maestro escultor y arquitecto.  En 1637 comenzó preparar su viaje a Madrid, a donde había sido llamado para trabajar para el valido de Felipe IV, el poderoso conde-duque de Olivares. Posiblemente, fue llamado por una sugerencia de Velázquez. En el invierno de 1638 se instaló en Madrid. En 1642 envió a su padre un poder general para traspasar todos sus asuntos, lo que indica su deseo de permanecer en la corte.​ En esta etapa fue profesor de dibujo del príncipe Baltasar Carlos. En 1644 su esposa fue hallada asesinada de quince puñaladas y con mechones de cabello de su asesino entre las manos. El gacetillero de la corte, Pellicer y Tovar, indicó cuatro días después que se acusaba del crimen a un pintor italiano a quien Cano permitía copiar sus figuras y que vivía en la casa del artista. El susodicho pintor italiano desapareció y las autoridades descubrieron desavenencias entre los esposos, por lo que empezaron a sospechar del propio Alonso. Fue arrestado y torturado, pero no se le declaró culpable. Tras esto, se trasladó a la provincia de Valencia, donde estuvo viviendo durante un tiempo en la Cartuja de Porta Coeli. Alonso se llevó a este lugar libros, estampas e instrumentos, lo que parece un indicio de que pensaba quedarse definitivamente allí. Sin embargo, en 1645 decidió regresar a Madrid.

Regresó a Granada en 1652. Estuvo viviendo en el barrio del Albaicín. Su labor logró influir enormemente en Granada y en toda Andalucía Oriental en la segunda mitad del siglo XVII.

Murió, en extrema pobreza, el 3 de septiembre de 1667. Uno de sus discípulos, Atanasio Bocanegra, le retrató en sus últimos momentos. Este cuadro se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

 

Bibliografía

  • Alonso Cano. Arte e iconografía. Catálogo de exposición. Granada: Arzobispado de Granada. 2002. ISBN 84-607-4488-4.
  • Corpus Alonso Cano. Documentos y textos, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2002, ISBN 978-84-69-3494-6
  • Gómez-Moreno, Manuel (1926), Alonso Cano, escultor. Archivo Español de Arte y Arqueología. N.º 2.p. 195. Madrid.
  • Gómez-Moreno, Mª Elena (1954), Alonso Cano. Granada. pp. 34-35 y 66-67.
  • MARTÍNEZ CHUMILLAS, Manuel (1949), Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto. Madrid.
  • Palomino, Antonio (1988). El museo pictórico y escala óptica III. El parnaso español pintoresco laureado. Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid. ISBN 84-03-88005-7.
  • Pérez Sánchez, Alonso E. (1992), Pintura Barroca en España, 1600-1750. Madrid: Cátedra, ISBN 9788437609941
  • Sánchez-Mesa Martín, Domingo (1991), El arte del barroco: escultura-pintura y artes decorativas. En: Pareja López, Enrique. Historia del Arte en Andalucía, t. VII. p. 211. Sevilla.
  • Véliz, Zahira; Cerón, Mercedes (2011), Alonso Cano (1601-1667), dibujos: catálogo razonado, Santander: Fundación Botín, ISBN 9788496655775
  • Wethey, Harold E. (1983), Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto, Madrid: Alianza Editorial, ISBN 9788420670355
  • Bernales Ballesteros, Jorge (1996) [1976]. Alonso Cano en Sevilla (2ª edición). Sevilla: Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla